> COMUNICADO DE PRENSA DE LA OIM> > EL INFORME DE LA OIM SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO EN 2008, SEÑALA QUE EN ESTE SIGLO LA MIGRACIÓN GIRARÁ EN TORNO A LA BÚSQUEDA DE TRABAJO Y A LOS TRABAJADORES BAJO EMBARGO.>
GINEBRA, 2 de diciembre - El Informe sobre las Migraciones en el Mundo en 2008, presentado hoy por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) destaca que los movimientos de personas dentro y a través de las fronteras se efectúan con miras a satisfacer los retos socioeconómicos que trae consigo la globalización y que hacen que la búsqueda de trabajo propicie la mayoría de los movimientos observados en este siglo.> > En el Informe, que tiene por tema Encauzar la Movilidad Laboral en una Economía Mundial en Plena Evolución, se arguye que las demandas de mayor eficacia en la producción, resultantes de la feroz competencia mundial, hace que los trabajadores, sea cual fuere su localización geográfica, vivan ahora, como nunca antes, en un mundo laboral interconectado que suscita una mayor movilidad laboral.> > Habida cuenta que en el mundo actualmente hay más de 200 millones de migrantes internacionales, es decir 2,5 veces más que en 1965 y que la mayoría de los países son simultáneamente países de origen de tránsito y de destino de migrantes, el Informe sobre las Migraciones en el Mundo en 2008 enuncia que la movilidad humana se ha convertido en una opción de vida, propiciada por la disparidad de oportunidades demográficas, económicas y laborales dentro y a través de todas las regiones. > > El Sr. Gervais Appave, uno de los dos editores de este Informe señala: "La comunidad internacional tomó decisiones importantes en el siglo pasado para fomentar el desarrollo de una economía mundial que propiciara la libre circulación de capitales, bienes y servicios. La consecuencia ineludible de esa decisión fue la movilidad humana a una escala mundial sin precedentes. Ahora bien, la necesidad de combinar la consiguiente oferta con la demanda en un mercado laboral internacional sigue siendo un reto fundamental para todos los países. > > El Informe predice que las presiones de migración laboral seguirán aumentando en un mundo donde los países industrializados, que desde ya compiten por los migrantes altamente calificados, también carecen de mano de obra poco o semi calificada, tan necesaria pero, generalmente, mal aceptada. Ello se debe principalmente a la creciente escasez de trabajadores locales disponibles o que deseen trabajar en empleos poco o semi calificados, es decir: la agricultura, la construcción, la hostelería y el cuidado doméstico. En los próximos 50 años, estos países experimentarán una escasez de mano de obra aún mayor debida a la caída de las tasas de natalidad y de personas en edad de trabajar, lo que hará que haya el doble de personas mayores de 60 años que de niños.> > El actual desequilibrio en la oferta de la mano de obra mundial también empeorará, según señala este Informe. Las tendencias demográficas apuntan a que sin la inmigración, la población en edad de trabajar en países desarrollados disminuirá en un 23 por ciento hasta 2050. Durante esa época, la población en edad de trabajar en África habrá triplicado, pasando de 408 millones en 2005 a 1.120 millones (DAES, 2006). Ahora bien, otro estudio señala que la China y la India probablemente constituirán el 40 por ciento de la fuerza laboral mundial en 2030. > > Conscientes de los efectos adversos que puede tener una inmigración masiva en las economías y sociedades, el Informe señala que la creación de empleos en el país de origen sigue siendo prioritaria para la mayoría de los migrantes que provienen de países en desarrollo. Ello no obstante, un creciente número de gobiernos está complementado esa estrategia mediante la búsqueda de oportunidades en el mercado laboral internacional para sus trabajadores a fin de que ayuden a desarrollar sus economías.> > El Sr. Ryszard Cholewinski, el otro editor de este Informe señala: "En los países con distintos grados de desarrollo se observa una reemergencia de programas de migración laboral temporera para personal poco o semi calificado, en un empeño por satisfacer las necesidades de la economía y el mercado laboral, a tiempo que se reducen al mínimo las consecuencias políticas que trae consigo el incremento en la migración. Sin embargo, esta estrategia sólo funcionará si existe una visión complementaria que desarrolle los recursos humanos de cualquier fuerza laboral y que proteja adecuadamente los derechos humanos de los trabajadores migrantes que participan en dichos programas".> > La prioridad para cualquier país y para la economía mundial en su globalidad es contar con medios planificados y previsibles a fin de combinar la demanda de mano de obra con una oferta segura, legal y humana, conforme se establece en el Informe sobre las Migraciones en el Mundo en 2008.> > Esto significa primordialmente que una perspectiva análoga garantizaría la seguridad humana fundamental de los migrantes a través de una mejor protección económica y social en el trabajo y en la vida y reduciría los flujos migratorios irregulares. Está protección no sólo comprendería a los migrantes sino, automáticamente, también a sus familiares, ya sea que hayan emigrado con ellos o que permanezcan en el país de origen.> > Para los países desarrollados conscientes, obviamente, de que la dinámica del mercado laboral funciona mayormente a través de las fronteras internacionales, el reto estará en adoptar políticas de migración laboral planificadas, flexibles y abiertas, que satisfagan sus propias necesidades individuales en materia de mano de obra y competencias.> > El Sr. Gervais Appave concluye diciendo: "Estos tipos de políticas son particularmente importantes durante las crisis económicas mundiales como la actual. La crisis financiera acaecida en Asia en los años noventa demostró que, incluso en épocas de dificultades económicas, existe una necesidad estructural de migrantes. Por consiguiente, el mundo no se detiene y no hay escapatoria. Si encaramos la movilidad a través de políticas que aborden las necesidades humanas y económicas, podrán superarse las diversas anomalías migratorias del pasado y, entonces, se observarán verdaderos progresos cuando hablemos del desarrollo mundial". > > Se puede consultar el Informe en su integridad o descargar una carpeta de prensa en inglés del siguiente enlace: http://www.iom.org.ph/imagelibrary-output/WMRpresskit> > A los diferentes profesionales de la Radio y la Televisión: rogamos tomen nota, que hay un comunicado de prensa en video, que también se halla bajo embargo hasta las 00:01hrs GMT del 2 de diciembre, para difusión profesional a través de EBU en el siguiente enlace: http://194.162.230.14/iom/cat_browseVNR.asp?catid=240> > A quienes deseen imágenes: rogamos tomen nota de que pueden descargar imágenes de alta resolución del siguiente enlace: http://www.iom.int/Template/wmr_2008/slideshow.htm
Nenhum comentário:
Postar um comentário